¿VIGILANCIA TECNOLÓGICA vs BIG DATA?(III)
Este artículo es la contestación y síntesis a las respuestas de D. Vicente López Rodríguez , miembro del Grupo de Investigación “Innovación, Propiedad Industrial y Política Tecnológica” Innopro de la ETSII-UPM, en los árticulos “¿Vigilancia Tecnológica vs Big Data? (I) y (II)” de este blog.

A este respecto, adjunto un artículo que se titula “SAP: Los decisores tienen dificultades para sacar provecho a Big Data”, donde nos cuenta entre otras cosas:
- “Un 86% de dichos directivos considera que el personal de sus compañías deberá eventualmente estar conformado por data geeks , un término en inglés que alude a los individuos completamente concentrados en el estudio de la gestión de datos”.
- "En menos de cinco años, el número de empleados que accedió, dentro de las organizaciones empresariales, a los datos corporativos y los utilizó para procesos de toma de decisiones, aumentó de 33% a 50%.
- El 31% confiesa no usar o no tener planes de incorporar herramientas de visualización de datos a sus operaciones empresariales.
Se deduce que las compañías se limitan a compilar y almacenar datos, en lugar de obtener conocimientos y percepciones a partir de estos. Los resultados de la encuesta confirman esta hipótesis:
- Un alarmante 61% reconoce que los datos corporativos de su organización no están siendo aprovechados a plena capacidad”…
Por otra parte, queda claro el concepto de Big Data: “El proceso de examinar a gran velocidad grandes volúmenes de datos de una amplia variedad para descubrir patrones ocultos, correlaciones desconocidas y otra información útil, de modo que los resultados del análisis puedan proporcionar ventajas competitivas a las empresas”.
- - “Según UNE 166006, la vigilancia tecnológica es un proceso organizado, selectivo y permanente de captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento, tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.
- - La Fundación para la Innovación Tecnológica COTEC la define como un sistema organizado de observación y análisis del entorno, seguido de una correcta circulación interna y utilización de la información en la empresa, que impulsa la capacidad de claridad y anticipación; es un estado permanente de atención y toma de decisiones ante oportunidades y amenazas del entorno.
- - Escorsa (2001) explica que la VT/IC mira sobre todo al exterior de la empresa y tiene un carácter anticipante, ya que "pretende captar señales débiles de lo que empieza a pasar, evidentemente, es necesario asimilarlo lo antes posible y, por lo tanto, busca detectar oportunidades y amenazas".
** En el próximo artículo hablaremos de las diferencias entre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, si es que las hay...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Que opinas sobre este artículo?